
En este proyecto, reflexionamos sobre la relación entre ciudadanía, vivienda y migración a través de un análisis etnográfico de las prácticas residenciales de las personas migrantes y su involucramiento en las “tecnologías de gobierno”. Concebimos las prácticas residenciales como las acciones cotidianas por las que se construyen material y simbólicamente la vivienda y el barrio. Por “tecnologías de gobierno” entendemos aquellos dominios público/estatales (programas de asistencia, políticas públicas, el sistema judicial, etc.) y privados (el mercado de vivienda) que, en las sociedades del liberalismo avanzado, buscan infundir un tipo específico de racionalidad inspiradas en principios de libertad, autonomía y autorregulación. Recurrimos al concepto de “ciudadanía urbana” para escudriñar cómo las/os migrantes, a través de sus prácticas residenciales, amplían los criterios de membresía política y las formas de distribuir derechos en la comunidad política. También, adaptamos reflexiones sobre gubernamentalidad neoliberal y antropología de la ética ordinaria para examinar cómo la/os migrantes, recurriendo a categorías morales ordinarias, se forman como sujetos-ciudadanos a través su involucramiento en las tecnologías de gobierno y el despliegue de prácticas éticas sobre el yo. El objetivo general del proyecto es analizar cómo las/os migrantes, en sus distintas posicionalidades, asumen, negocian y/o cuestionan las implicancias políticas y morales asociadas a su formación como sujetos-ciudadanos.
Ejes de análisis

Ciudadanía
Nuestro proyecto explora etnográficamente la emergencia de formulaciones urbanas de ciudadanía entre distintas personas migrantes que residen en Santiago de Chile. A partir de la observación de sus prácticas cotidianas y su involucramiento con políticas estatales, analizamos cómo estos actores generan formas alternativas de incorporación que, junto con disputar los criterios de membresía política basados en la nacionalidad, expanden derechos entre quienes no son reconocidos formalmente como ciudadanos.

Vivienda
Para examinar la emergencia de ciudadanías urbanas, centramos nuestra atención en cómo las personas migrantes construyen material y simbólicamente sus espacios residenciales. A partir de dicho análisis, reflexionamos sobre el rol de la vivienda y el acto mismo de residir en la ciudad en la construcción de subjetividades políticas entre personas migrantes.

Migración
Nuestro proyecto, además, indaga en las aperturas políticas y culturales de las migraciones internacionales, en tanto procesos que tensionan los regímenes dominantes de ciudadanía, así como las pretensiones homogeneizantes de sus proyectos identitarios. En específico, exploramos cómo, en una sociedad crecientemente diversificada por los procesos migratorios, la ciudad reemerge como una instancia de disputa política y diálogo intercultural.
Equipo

Investigador Responsable
Miguel Pérez

Coinvestigadora
Carol Chan

Coinvestigadora
Carolina Ramírez

Constanza Tillería

Tesista de Magíster
Karla Paiva

Asistente de Investigación
Javiera Barraza

Tesista de Pregrado
Constanza Seguel

Tesista de Magíster
Francisca Vidal Gajardo